Un graduado de la Maestría en Gestión Ambiental y una tesis que indaga el ciclo de vida de los envases de productos agrotóxicos. ¿Qué respaldo legal existe? ¿Qué avances se vienen logrando?
“Anualmente en Argentina se generan más de diecisiete millones de envases con productos fitosanitarios, lo que equivale aproximadamente a trece mil toneladas de plástico. De estos, un 70%, más de diez millones de envases, está integrado por bidones rígidos de 20 litros. Existe un consenso general entre los principales actores de la cadena productiva agrícola en el hecho de que una cantidad significativa, aunque no determinada con exactitud, de estos envases son tratados y dispuestos en forma inadecuada por medio de circuitos informales o ilegales. Con el espíritu de dar solución a este problema, se promulgó en el año 2017 la ley 27.279 de gestión de envases vacíos de fitosanitarios”. El primer párrafo del resumen de la tesis de Diego Kavanas ratifica que son muchas las temáticas y problemáticas que frecuentemente ignoramos o que, por distintos motivos, no llegamos a conocer en profundidad. En este caso, el reciente graduado de la Maestría en Gestión Ambiental del ITBA, encontró en esta flamante normativa una realidad aparte, poco explorada, pero con un impacto concreto en la vida de todos nosotros.
La preocupación por el ciclo de envases de productos agrotóxicos había germinado en Kavanas hace años, a partir del involucramiento profesional, aunque recién pudo retomarla en formato de tesis cuando promediaba la carrera de postgrado en la Universidad. “Trabajo desde hace más de dos décadas en una empresa que se dedica a la fabricación de agroquímicos y producción de semillas. En 2014 el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) emitió la resolución 40 que actuó como un antecedente de la ley 27.279. En base a esa resolución diseñamos junto a otras personas de la empresa un posible circuito para promover la disposición de envases. Si bien no se pudo implementar, nos sirvió como experiencia para saber las potenciales barreras que habría que solucionar para un correcto diseño de un sistema de gestión de envases”.
El trabajo final de este flamante magister toma como hoja de ruta el ciclo de vida de los envases desde su ingreso como insumos en los establecimientos generadores de agroquímicos, hasta su reciclado o disposición final. La factibilidad de implementación del nuevo encuadre legal es uno de los motores desde donde se analizan las responsabilidades de los distintos actores, como también, del concepto de “responsabilidad extendida del productor (REP)”, una nueva figura creada a partir de la promulgación de la ley.
Kavanas reconoce que dentro del circuito de producción agropecuaria la problemática y la normativa son reconocidas, pero que a nivel general todavía hay mucha ignorancia: “El nivel de conocimiento baja significativamente en las áreas urbanas, en donde si bien la cantidad de envases de fitosanitarios es casi nula, el tema debería ser de gran interés ya que es la primera vez que se introduce el concepto de Responsabilidad Extendida del Productor en la legislación argentina”.
A su vez, concluye que esta situación lograría revertirse de una forma productiva, ya que cuenta con una solución loable. “Este concepto, aplicado a los principales residuos urbanos puede resultar de gran utilidad ya que promueve el reciclado de envases evitando la saturación de rellenos sanitarios”.